La Biblioteca de Alejandría fue el centro cultural en torno al cual giraba toda la vida intelectual del helenismo.
Esta institución reunía la mayor recopilación de escritos hasta la
fecha, así como gran cantidad de instrumentos de investigación y
documentos del mundo antiguo. De esta forma, los investigadores más
importantes de cualquier materia debían acudir a este lugar para ahondar
en sus estudios y afinar sus conocimientos. Es, a todas luces, uno de
los mayores monumentos al conocimiento, cuyo esplendor
ha impresionado a todas las civilizaciones a lo largo de los tiempos. La
Biblioteca se erige como una de las instituciones más
importantes creadas por el ser humano, debido a su extraordinaria
congregación de sabiduría. Además, la crónica de la Biblioteca es un
recorrido por los episodios más decisivos de la historia de este período
que involucra a las fuerzas políticas, imperios y culturas más
prominentes del momento. Recreación exterior de la Antigua Biblioteca de Alejandría.Tanto la Biblioteca como el Museo de Alejandría tuvieron su época de esplendor en el período regentado por la dinastía Ptolemaica. La creación y la proyección de estas instituciones se deben al reinado de los Ptolomeos,
los cuales impulsaron tales instituciones dedicadas al conocimiento
debido al interés por reconocer su tradición y legitimidad en la cultura
helénica. Lo que se pretendía era legitimar su potencia política con
una autoridad cultural y prestigio de fuerza correspondiente. Esto
propició la extensión de la cultura, a lo cual se sumó la gran cantidad
de recursos que guardaban y la concurrencia de personalidades destacadas
en historia, poesía, filosofía, filología, medicina y ciencia de la
época. Recreación del interior de la Antigua Biblioteca de Alejandría.Con la muerte de Cleopatra, última de la dinastía Ptolemaica, empieza la decadencia de la Biblioteca y el Museo.
Este proceso se prolongó hasta el siglo IV d.c. Por un lado, el
deterioro se acentuó debido a las circunstancias políticas acontecidas
en una ciudad que ya no gozaba de la posición de capital del Estado
central en la geopolítica del momento ni de independencia. Por otro
lado, tras la anexión de Egipto al Imperio Romano por el emperador Augusto,
la biblioteca permaneció tantos años porque aún mantenía el prestigio
de tiempos pretéritos y era admirada por los romanos como un monumento
notable. Hipólito Escolar en su obra La Biblioteca de Alejandría califica de leyenda al episodio en el cual la Biblioteca se incendió durante la Guerra de Alejandría en la que César quemó
los barcos del puerto para que los egipcios concentrados en el palacio
no los usasen y no se comunicasen con el exterior. Este suceso puede ser
verdadero, pues es verosímil ya que el incendio se pudo extender a
tierra, pero no hay datos concluyentes. Hay que mencionar que en la obra
Guerra Civil César no alude al incendio de la Biblioteca, pero sí a la quema de los barcos. Asimismo, Hiricio en La Guerra de Alejandría tampoco menciona el incendio de los libros, es más, Hiricio habla de la incombustibilidad de los edificios de piedra de la ciudad.
Es Séneca en De Tranquillitate Animi el que dice que “cuarenta mil libros ardieron en Alejandría”
a raíz de la acción bélica. Hay que resaltar que Cicerón, Estrabón ni
Lucano mencionan nada del incendio de libros. Posteriormente, Plutarco en Vida de César declara que el fuego se propago desde los barcos a la Biblioteca. Otros autores que hablan del incendio son Aulo Gelio, Dion Casio y Amiano Marcelino, pero con diferentes versiones. Grabado que recrea el incendio de la Biblioteca.La leyenda de los libros quemados en la Guerra de Alejandría parece que se debe al término de la dinastía Ptolemaica, ya que la destrucción de una institución tan relacionada con ella representa la situación de su final. Escolar asegura
que el incendio no afectó a los edificios de la Biblioteca y ni
siquiera a los libros. En todo caso, se quemaron algunos rollos
depositados en el puerto.
De lo que no cabe duda es que el final del período helenístico supuso una crisis para la Biblioteca y el Museo en
consonancia con las vicisitudes sociopolíticas. No obstante, estas
instituciones se sobrepusieron a las circunstancias recuperando una
actividad tan destacada como la anterior. En ese momento, los
emperadores ocuparon el lugar de protectores y promotores de estos
recintos emblemáticos, resaltando la ayuda del emperador Adriano. Sin embargo, el sostenimiento económico fue disminuyendo con el tiempo.
La Biblioteca de Alejandría fue perdiendo su
centralidad cultural, y se fue deteriorando poco a poco por causa de
diversos incidentes que responden a las coyunturas políticas que se
sucedieron. Entre los innumerables acontecimientos que la pudieron
afectar destacan:
En el siglo II Trajano reprimió con violencia una rebelión de los judíos contra él.
En la segunda mitad del siglo III se dieron luchas agravadas por
problemas políticos y militares de los emperadores y una mala
circunstancia económica.
En el año 265 d. c. Mussio Emiliano, prefecto de Egipto, se proclamó emperador y dejó de transportar provisiones a Roma. Consecuentemente, el emperador Galieno tomó la ciudad por la fuerza. La violencia empleada causó daños en ésta.
En el año 272 d.c. Alejandría quedó devastada, especialmente el
barrio principal -aquel en el que se encontraba la Biblioteca-, por la
opercaión de Valeriano al recuperar Alejandría del reino de Palmira. Esto se debe a que, previamente, Galieno (antecesor de Valeriano)
permitió la entrada de las tropas de la reina de Palmira para honrar al
rey Odonato por detener el ascenso del imperio Sasánida.
En el año 296 d.c. Diocleciano, tras un asedio de ocho meses, volvió a conquistar la ciudad que se encontraba en rebelión. Este incidente supuso, según Escolar, la gran destrucción del barrio Bruquion (el principal) que damnificó severamente a la Biblioteca.
En el siglo IV Constantino trasladó la capital a Bizancio y por el Edico de Milán (313)
legalizó el cristianismo, el cual se extendió. Constantinopla adquirió
la hegemonía cultural y ensombreció a la vieja Alejandría cuyos
monumentos se alejaban de las creencias de sus habitantes.
Escolar firma que, en este mismo siglo, tras la expansión del
cristianismo por el pueblo egipcio, creció un sentimiento nacional (con
una lengua propia: el copto) que se enfrentaba a lo pagano y a lo
griego, para ellos símbolos del poder represor.
Entre los años 375-395 Teodosio gobernó el imperio y, por el Edicto de Tesalónica (380), el cristianismo niceno (opuesto al arrianismo) se erigió como religión oficial del imperio.
En el año 391, tras una tensión prolongada y constantes disturbios entre cristianos y paganos, el patriarca Teófilo adquirió del emperador una autorización para la destrucción del Serapeo, el gran templo de la cultura de la dinastía Ptolemaica, el cual era un santuario de culto a Serapis. Éste era considerado como un símbolo de la persecución a los cristianos.
Muy posiblemente, indica Escolar, en estas fechas se pudo producir
el cierre de la Biblioteca para detener la financiación por parte del
imperio de espacios de propagación cultural pagana. A partir de ahí, la
falta de dinero imposibilitó la reposición y adquisición de rollos de
papiro. Ahora bien, también es posible que la Biblioteca se usase para
la recopilación y el estudio de documentos teológicos cristianos,
incorporados a los fondos que quedaban de tradición griega. Pero, aún
así, la relevancia de la Biblioteca disminuyó considerablemente,
decayendo progresivamente.
Hay quien mantiene, no sin controversia, que la Biblioteca perduró
hasta la conquista por parte de los musulmanes, que en el año 641
invadieron Alejandría. Según cuenta Alí ibn al-Kiftí (1172-1248) el
general conquistador Amrú preguntó al califa Omar por una autorización
para el uso de los libros incautados. Ante esto el califa respondió la
célebre sentencia: “si el contenido está de acuerdo con la doctrina del Corán, son inútiles, y si tienen algo en contra, deben destruirse”. Así, se quemaron los libros y se destruyó la Biblioteca.
Por otro lado, también hay quien afirma que en ese momento ya no
existía la Biblioteca, pues fue destruida con anterioridad por las
contiendas militares y el fanatismo religioso. Aún no se ha podido dar
una respuesta concluyente a lo verdaderamente acontecido con la
Biblioteca de Alejandría.
Escolar considera que se pudo dar el caso de que buena parte de los
fondos de la Biblioteca sobrevivieran a las acciones militares del siglo
III, y que los libros de la segunda Biblioteca, esto es la del Serapeo,
hayan sido transportados y resguardados en otro sitio a pesar de la
destrucción del templo. Esto se debería al carácter de Teófilo
de “hombre muy culto y degustador de los escritos clásicos”. También
hay que añadir que la persecución de los cultos y la destrucción de los
templos, en general, no implicó la persecución de las personas.
Sin embargo, este no fue el caso de Hipatia, pues
fue asesinada en el año 415 arrastrada por la calle hasta una iglesia
donde la golpearon hasta la muerte. Este homicidio contra la “idolatría
pagana” por parte de los nacionalistas cristianos se debió a la amistad
de Hipatia con el entonces prefecto de Alejandría, Orestes, el cual se había enemistado con Cirilo (sucesor de Teófilo). La Alejandría de CleopatraPara acabar, hay que resaltar el carácter polémico acerca de la realidad histórica de la definitiva destrucción de la Biblioteca de Alejandría.
Aquí nos hemos limitado a recoger las consideraciones más relevantes y
extendidas sin pretender concluir la cuestión ni rebatir la veracidad de
los hechos, más allá de lo que algunos autores (en los que nos
apoyamos) discuten. Asimismo, hay que aclarar que el ambiente cultural
posterior al de aquel que tuvo a la Biblioteca de Alejandría como
centro, y el paso a la Edad Media, no supusieron una época de
esterilidad intelectual ni de homogeneidad de pensamiento. Además, las
teologías cristiana y musulmana no rompieron con el pensamiento griego,
sino que, más allá de las polémicas relativas a las coyunturas
histórico-políticas, lo integraron añadiéndole temáticas propias.
La Biblioteca de Alejandría. ¿Cómo se perdió el mayor centro de saber que ha conocido la humanidad?
Reviewed by Unknown
on
marzo 09, 2018
Rating: 5
No hay comentarios: